
En el marco del ciclo Música en las Fábricas, copani se presentara en el frigorifico Coop. La Foresta, recuperado por sus trabajadores allá por el 2006.
El encuentro musical tendra lugar a partir de las 21 hs el sabado 29 de este mes.
Metiendo la mano en la lata
Mientras preparo esta nota un abrazo simbólico se lleva adelante al destartalado “hospitalito”, también conocido como Teresa Germani, de la localidad de Laferrere. Muy que le pese al Subsecretario de Gobierno de la comuna de La Matanza Daniel Barreda (que en el programa “Junto a la Familia” que se emite por canal 5 de La Matanza negó que esto sea si), tanto esta ciudad como el municipio entero es sinónimo de decidía, dejadez, mugre, delincuencia, desempleo y tantos otros etcéteras.
¿Pero a que viene este prólogo? Viene a cuento ya que ahora denuncian una presunta comisión de delitos por: “…pago de sobreprecios por medio de la contratación directa de bienes y servicios para Hospitales de
Los sábados por la mañana, y por la tarde, y por la noche; la sala de espera del “hospitalito” es un reguero de madres adolescentes, preadolescentes, bebes, ancianos en busca de la más mínima atención sanitaria. Pero, no hay gasas, ni algodón, ni rayos, ni médicos. Algo similar sucede en el hospital del Km. 32, hay un tomógrafo que hace las veces de hotel de lujo para las arañas que allí se quieran hospedar. Faltan nombrar 150 profesionales médicos nos han dicho. Seguimos esperando.
Héctor Horacio Piemonte, Liliana Piani son dos diputados provinciales (CC-ARI) que están llevando adelante una denuncia penal contra el ministerio de salud por los cargos antes citados. Básicamente se trata de sobreprecios pagados por distintos servicios prestados a los hospitales provinciales como ser: irregularidades en los pagos de limpieza, irregularidades en la provisión de comidas, irregularidades en el servicio de lavandería, en el servicio de vigilancia. En el rubro de limpieza sobresale, entre otros casos, que el Hospital Zonal de Agudos “Dr. Carlos Bocalandro”, de Tres de Febrero, paga 114.700 pesos por el servicio, cuando en una superficie casi idéntica, de 11 mil metros cuadrados, el Hospital Arturo Oñativia, de Rafael Calzada, paga sólo 48.800 pesos.
Otros centros de salud sobre los que se cuestionan las contrataciones son: Eva Perón, en San Martín; Diego Paroissien, en Isidro Casanova, Hospital Km 32 en González Catan y Domingo Mercante, en José C. Paz.
¿Que pensarían mis vecinos de Laferrere, de estos señores de saco y corbata que les roban el derecho a la salud, llenándose los bolsillos con dinero ajeno? No lo sabemos, los pobres no tienen tiempo para pensar, solo esperan en el hall del hospitalito, para que alguien les sane sus dolencias.
En el marco del lanzamiento de su campaña a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Jorge Ceballos, dirigente del Movimiento Libres del Sur, visitará el miércoles la localidad de San Miguel, para hablar de la construcción de una alternativa alejada del PJ que, a nivel local, "lleva como candidato al carapintada Aldo Rico", adelantó el actual subsecretario de Organización y Capacitación Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Sobre las recientes declaraciones de Rico y la relación con la política a revertir que el dirigente popular propone, advirtió que "este personaje sigue hablando de una guerra cuando, en realidad, hubo terrorismo de estado".
"Este personaje, asesor del presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Alberto Balestrini - remarcó Ceballos- "se alzó contra la democracia en 1987 para lograr la impunidad de los crímenes de la dictadura. Además, reivindica lo peor de la vieja política cuando dice que quiere atornillarse en el poder".
En referencia a una de sus afinidades con el actual gobierno nacional, expresó: "Este personaje que habló de guerra no tiene nada que ver con el proyecto iniciado por Néstor Kirchner en 2003, y vigente hasta la fecha, que levanta la bandera de los derechos humanos".
"Por esto, estoy convencido de la necesidad de construir un nuevo proyecto nacional, popular y progresista, que supere al decadente Partido Justicialista", finalizó.
Jorge Ceballos hablará en San Miguel el miércoles 19 de noviembre a las 20 horas, en la sede de la Universidad Nacional de Luján, Avenida Balbín y Farías, Partido de San Miguel.
La iniciativa busca evitar el desgaste de sucesivas presentaciones judiciales apoyadas en la resolución del máximo tribunal.
La diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carca presentó hoy un proyecto para modificar el artículo 41 de la ley de Asociaciones Sindicales, con el fin de adecuarla al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y evitar el desgaste jurisdiccional que generarían las presentaciones judiciales que requieran la aplicación de la doctrina sentada por la misma.
“El presente proyecto tiene por finalidad convertir en ley los principios establecidos por la Corte Suprema de Justicia en su reciente fallo en el marco de la causa ‘Asociación Trabajadores del Estado c/Ministerio de Trabajo’”, señaló la diputada Carca en los fundamentos de la presentación.
Con las modificaciones introducidas por el proyecto de la Coalición Cívica, el Artículo 41 quedaría redactado de la siguiente manera:
“Para ejercer las funciones indicadas en el artículo 40 se requiere: Estar afiliado a una asociación sindical y ser elegido en comicios convocados por éstas, en el lugar donde se presten los servicios o con relación al cual esté afectado y en horas de trabajo, por el voto directo y secreto de los trabajadores. La autoridad de aplicación podrá autorizar, a pedido de la asociación sindical, la celebración en lugar y horas distintos, cuando existieren circunstancias atendibles que lo justificaran. En todos los casos se deberá contar con una antigüedad mínima en la afiliación de un (1) año”.
"En una jornada de ocupación junto a los SUTEBAS COMBATIVOS Y ATE SUR logramos la promesa de la devolucion de los descuentos, un ejemplo para las seccionales opositoras y para baradel-petrocinni".
En una jornada de permanencia en la DGCyE hemos logrado la promesa de devolucion de los descuentos por los dias de paro del mes de agosto, se movilizaron docentes de SUTEBA LA PLATA,SUTEBA MARCOS PAZ,SUTEBA LOMAS Y SUTEBA SARMIENTO junto a los compañeros de ATE SUR, para lograr esta conquista.
Lamentamos no haber contado con la presencia de seccionales disidentes como la de QUILMES, BERAZATEGUI, BAHIA BLANCA, ESCOBAR, que hubiera potenciado este reclamo.
BRAVO COMPAÑEROS, ASÍ SE LUCHA!!
AHORA RESTA ANULAR LA EXTENSION DE LOS DIAS DE CLASE POR UNA SEMANA MAS Y EL DOBLE AGUINALDO, SUMADO A UN AUMENTO DE PRESUPUESTO PARA EL 2009...
ES PARA BARADEL-PETROCINNI Y OTROS QUE LA MIRAN POR TV.
Fuente: argentina.indymedia.org
Indígenas de toda América, desde Alaska a Tierra de Fuego, se congregaron este viernes sobre el Canal de Panamá con el propósito de honrar sitios sagrados de sus comunidades, luego de recorrer durante meses el continente para hacer oír sus reivindicaciones.
Los indígenas realizaron diversos ritos acorde con sus costumbres, como la unión del águila y el cóndor, y la ceremonia sagrada de purificación en torno al fuego donde colocarán los bastones ceremoniales de cada uno de los pueblos indígenas americanos.
Este acto dio comienzo a las jornadas de Paz y Dignidad que se celebrarán en el país centroamericano hasta el lunes.
La comitiva indígena está compuesta por 115 personas en representación de 480 pueblos indígenas del continente.
Cada bastón de mando lleva plumas, adornos florales, conchas, pieles y piedras como el cuarzo, "que simbolizan los rezos y las plegarias de los pueblos a los que representan", indicaron los organizadores.
Cuarenta corredores, 20 que salieron desde Alaska el 1 de mayo y otros 20 que salieron de Tierra de Fuego (en Argentina) el 5 de abril, se encontraron este viernes sobre el Puente de las Américas, encima del Canal de Panamá, símbolo de la unión del continente y los océanos.
Margarito Sánchez, de la comunidad mazahua (poseedores de venados), cuenta a la AFP que ésta es la quinta edición de la carrera Paz y Dignidad.
Desde 1990 "diversos grupos indígenas de Estados Unidos, México y Centroamérica empezamos a unir las fuerzas para buscar la forma de cómo decirle al mundo que los pueblos indígenas estábamos vivos y que teníamos derechos y queríamos ser sujetos de esos mismos derechos", dijo Sánchez.
"No venimos a buscar culpables ni a hacer ningún tipo de atropello o quejas. Sólo venimos a honrar a nuestra madre tierra y a reafirmar una profecía", dice Alejandro Maciel, de la nación Angaite-Maskoi de Paraguay.
La profecía del águila y del cóndor "dice que todos los pueblos indígenas después de los 500 años de colonialismo nuevamente nos vamos a unir en paz y buscando la dignidad para todos los pueblos, fortaleciendo la unión entre la madre tierra y el ser humano", explica Lucindo Gómez, de la etnia panameña kuna y uno de los organizadores de la carrera.
Gómez dice que en la carrera participan cherokees y navajos (de Estados Unidos), aimaras (Bolivia), cayambes (Ecuador), kunas (Panamá) y mazahuas (México), entre otros.
"Estoy aquí porque mi corazón me dijo que tenía que estar y porque esta es una misión que me encomendó el Creador y la madre tierra", declara a la AFP Zoila Ávila, de la etnia pipil de El Salvador
Para Ávila la unión del continente se da en Panamá "porque la madre tierra fue cortada y partida en este punto y nosotros como amamos la tierra tenemos la obligación de unirla y unificar así nuestro continente desde el corazón de la América".
Ávila tiene la esperanza de que el águila y el cóndor vuelvan a volar juntos "y con sus lágrimas hacer la unión de nuestra América".
“Para las comunidades indígenas, al igual que para el resto de la sociedad, la celebración del año nuevo es una fecha de reencuentro con los seres queridos, de reconciliación con los hermanos y de revitalización de la identidad a través de la reafirmación de los ejes de la educación y de los derechos y las obligaciones: sobre la tierra, la vida social, la gente, su historia, la biodiversidad, la conducta y los deberes, y las leyes y justicia de los pueblos”, fundamentó la diputada Virginia Linares.
La diputada de la Coalición Cívica Virginia Linares presentó un proyecto de ley que declara días no laborables para todos los argentinos que integren comunidades originarias los días que correspondan a la celebración del año nuevo.
El proyecto incluye a todas las comunidades inscriptas en el Registro de Comunidades Indígenas, creado por Ley 23.302, y, además de los cincos días de feriado laboral, propone justificar la inasistencia a clase a los alumnos de todos los niveles que integren dichas comunidades.
La mayoría de los pueblos originarios de América del Sur celebran, entre el 20 y 24 de junio de cada año, el comienzo de un nuevo ciclo, prospero en energías. Durante la fiesta, conocida como We xipantu o Wiñoy tripantu para los mapuches y la mayoría de las culturas andinas, Inti Raymi en la tradición Inca, Machaq Mara para los aymaras y Mosoq Wata para el pueblo quechua, se elevan ruegos y agradecimientos a un mismo elemento: el sol, fuente de sabiduría y renovación.
Linares se refirió a los fundamentos históricos de este proyecto: “El We xipantu, así como las diferentes celebraciones por la llegada de un nuevo ciclo, son parte de la tradición milenaria de nuestros pueblos originarios. Sin embargo, la imposición global del calendario gregoriano universalizó la idea del comienzo de año el 1º de enero, pero para quienes estamos al sur del mundo, y según estas tradiciones milenarias, los ciclos vitales se renuevan en junio”.
La legisladora oriunda de la ciudad de Bahía Blanca detalló algunos antecedentes que justifican el proyecto: “Si bien no se ha consagrado expresamente que Argentina es un país pluricultural, en efecto lo es, y de ahí que los pueblos indígenas pretendan una "Unidad en la Diversidad", es decir, un país pluricultural en el que se respete el derecho de cada pueblo a ser él mismo, dentro del conjunto de la sociedad. Es en este sentido que se ha reconocido en nuestro país, por medio de las leyes 24571 y 24757, días de descanso con garantías laborales, para las celebraciones de aquellos trabajadores que profesan la religión judía o islámica”.
“Para las comunidades indígenas, al igual que para el resto de la sociedad, la celebración del año nuevo es una fecha de reencuentro con los seres queridos, de reconciliación con los hermanos y de revitalización de la identidad a través de la reafirmación de los ejes de la educación y de los derechos y las obligaciones: sobre la tierra, la vida social, la gente, su historia, la biodiversidad, la conducta y los deberes, y las leyes y justicia de los pueblos”, finalizó la diputada de la Coalición Cívica.
Tres ex jefes de subzonas militares, responsables de los centros clandestinos Mansión Seré de Morón, provincia de Buenos Aires, y La Cueva de Mar del Plata, fueron condenados ayer por el Tribunal Oral Federal 5 de la Capital Federal. El coronel retirado Alberto Pedro Barda, responsable máximo de La Cueva, recibió la pena de prisión perpetua, pero como tiene 82 años de edad seguirá cumpliendo el arresto en su departamento de la avenida Libertador. Los brigadieres Hipólito Rafael Mariani y César Miguel Comes, primeros oficiales de la Fuerza Aérea condenados por delitos de lesa humanidad cometidos en Mansión Seré, recibieron una pena de 25 años de prisión, y continuarán excarcelados hasta que la sentencia quede firme.
Desde la Mesa por Juicio y Castigo celebramos la condena de los genocidas que administratron la vida y la muerte de las centenares de personas que pasaron por los centros clandestinos de detención de Mansión Seré y La Cueva, pero creemos que es indispensable la cárcel común y efectiva para éstos, y todos los genocidas.
A pesar del fallo que la Corte Suprema de Justicia emitió la semana pasada, en la que se ordenaba garantizar la publicidad de los juicios, el tribunal que preside Guillermo Andrés Gordo impidió el ingreso a camarógrafos y reporteros gráficos, y los canales de televisión tuvieron que tomar la señal de circuito cerrado que utiliza el tribunal.
Nosotros le dimos difusión al juicio desde el mísmo día que comenzó, acompañamos a los testigos y sobrevivientes a las audiencias, y sostuvimos una constante presión sobre el TOF 5 para que permitan el ingreso de la prensa y los pañuelos de las Madres. Estos fueron, y siguen siendo, los tres objetivos centrales de la Mesa.
Los Tambores en Lucha de la Chilinga le pusieron rítmo y calidez a una jornada que debe ser enmarcada en la incansable búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia que se viene sosteniendo desde hace más de treinta años por amplios sectores de nuestra sociedad.
Información completa del juicio: www.mesajuicios.com.ar
Contacto de prensa: mesajuicios.prensa@gmail.com
(155-142-9949)